sábado, 12 de mayo de 2012

CANTANTES PERUANOS

WILLIAM LUNA




William Luna vivió su infancia entre el centro Monumental de la ciudad del Cusco y en el pueblo andino de Yucay. Su educación estuvo a cargo de religiosos jesuitas y salesianos, sin embargo, terminó su secundaria en el colegio Nacional de Ciencias del Cusco, Ya desde entonces pertenecía al coro dominical de la parroquia. A los once años estudió inglés, llegando a aprenderlo antes que al quechua, por incentivo de su madre puesto a su aproximación a la música angloparlante.
A los catorce aprendió a tocar la guitarra y comenzó a musicar los temas que ya componía desde que tenía once años. Luego aprendió piano e ingresó al Conservatorio Musical llamado Escuela Superior Leandro Alviña, aunque no llegó a terminar. Intentó también seguir una carrera profesional en la Universidad San Antonio Abad (Agrotecnia, Zoología, Biología e Ingeniería de Sistemas) influenciado por la idea de la imposibilidad de llevar una vida digna solamente con una carrera musical.
En sus inicios (11 años) comenzó interpretando balada, pop, jazz, y new age.
En 1999, viajó a Santiago de Chile para forjarse como baladista. Sin embargo, su origen cusqueño era excusa de numerosas bromas entre los amigos sobre sus orígenes incas, lo que un día le motivó a cantar un wayno, dejando admirado a su público.
Regresa así al Perú, donde toma la decisión de sacar su álbum Mírame, donde incluye el tema Vienes y te vas y "Linda mi cholita", el cual llamó la atención del público e incluso se intuyó el nacimiento de un nuevo género musical: el folclor contemporáneo andino o "trova andina". Éste aceleró su carrera en ascenso.
Ha hecho giras de conciertos no sólo por Perú sino también por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Ecuador le abre las puertas a su arte y lo presenta por cinco años consecutivos en el festival latinoamericano «Cantos de libertad», en la ciudad de Quito; es así que comienza a radicar por considerables periodos en Ecuador. En el año 2005 viaja a Vancouver (Canadá), para presentarse en el "Norman Rothstein Theatre"; posteriormente ha sido invitado a Estados Unidos por la ONU, al Foro de los Pueblos Indígenas. El 2006 hace su primera gira por Europa (España e Italia), en el 2007 radica un corto periodo en Stockolm. Produce el primer concierto sinfónico andino en Perú y graba tres producciones siguientes: «Lo mejor y nuevo de William Luna», «Huaynos tradicionales EN SERIO» Volumen 1, en este periodo William Luna se convierte al cristianismo protestante y graba su primer álbum de alabanza y agradecimiento espiritual a Jesús, titulado «Refugio». Su segunda producción como Cristiano «En el nombre de Jesús» lleva al artista por nuevos rumbos, Estados Unidos y Europa. En República Dominicana asienta su espiritualidad Cristiana y en la actualidad lleva su ministerio cristiano de fe "León de Judá". En el 2011 William Luna, es invitado por el «Partido Político Adelante» presidido por Rafael Belaunde Aubry y se presenta a elecciones para el congreso 2011, no llegando a alcanzar este propósito, por no pasar la valla electoral del partido, a pesar que William Luna fue el más votado de toda la lista de «Adelante» en Lima y en el extranjero. WIlliam Luna es parte de ACUPE (Artistas Cristianos Unidos del Perú) y miembro de MICPA - Misión Cristiana Paz Y Amor (Grupo de creyentes que busca ser mejores personas conociendo, enseñando y practicando valores cristianos). En la actualidad William Luna emprende su carrera política independiente, como firme defensor de la democracia y el apoyo a la juventud peruana con la fe cristiana llevando y predicando el evangelio, junto con su música.
William Luna: Lo mejor en DVD (2008)
  1. Niñachay
  2. De la nada
  3. No me mientas
  4. Vienes y te vas
  5. Nuestra promesa
  6. Linda la cholita
  7. Sin tu amor
  8. Vuelve
  9. Qosqollay
  10. Amor herido
  11. Hasta el final
  12. Te quiero esta noche
  13. Niñachay (Karaoke)
  14. Backstage (Detrás de cámaras)
  15. Linda trolita
María María (2008)
  1. Ella es mía
  2. Si la vez
  3. Parquecito regocijo
  4. El vuelo del Kilincho
  5. A las orillas del Vilcanota
  6. En mi tierra es navidad
  7. Luna, luna
  8. María, María
  9. Nosotros los tres
10.   Viento y arena
  1. Mi Valentín
  2. Ay! Mi mamacita
  3. Ojalá
  4. Dime destino
En vivo con la Orquesta Sinfónica (2006)
  1. Linda mi cholita
  2. Ama kiriwaychu mamita
  3. Mírame
  4. El vuelo del Kilincho
  5. De la nada
  6. Hasta el final
  7. Niñachay
  8. Valicha
  9. Sin tu amor
  10. Respira
  11. Vienes y te vas
  12. Mi Valentín
  13. Garúa
  14. Acaso yo
  15. Bonus Track: Salvapantalla (Valentín Luna M.)
Hasta el final (2005)
  1. Acaso yo
  2. Uchu luru ñawisitu
  3. Hasta el final
  4. Negra del alma
  5. Garúa
  6. El vuelo del kilincho
  7. Valicha
  8. Mantaro
  9. Nadie me espera
10.   Sunqullay (quechua: Mi corazoncito)
  1. Si por mí fuera
  2. Norma
  3. Como una gota en la sequía (Bonus Track)
Tu amor ajeno (2004)
  1. Como una gota en sequía
  2. Yo, tu enemigo
  3. Tu amor ajeno
  4. De Maras es mi amor
  5. Me voy
  6. Nada me queda
  7. El sabor de tu engaño
  8. Sin luz, sin mañana
  9. Te amo
  10. Te recordaré
  11. Respira
  12. Ella ya no me quiere
  13. Milagro
Como si no supiera (2003)
  1. Ama kiriwaychu mamita
  2. Y tú no me extrañaras
  3. La rotonda
  4. No vuelvas más
  5. Como si no supiera
  6. Mi Valentín
  7. Puno querido
  8. Laguna de Paca
  9. Un amor me está matando
10.   Paisana
  1. Si me dejas
Romance andino (2000)
  1. Sin tu amor
  2. Nuestra promesa
  3. Niñachay (Niñita Mía)
  4. Amor herido
  5. Malos caminos
  6. Quisiera quererte
  7. No me mientas
  8. Qosqollay (quechua: Mi Cusquito)
  9. De la nada
  10. Sufrir y llorar
  11. Vuelve
  12. Déjate amar (Bonus Track)

Mírame (1999)
  1. Vienes y te vas
  2. Linda la cholita
  3. Chiriwayra (quechua: Viento helado)
  4. Willka ñusta (quechua: Sagrada princesa)
  5. Mírame
  6. Full Mercedes Benz
  7. El gato gris
  8. Te quiero esta noche
  9. La mujer de otro hombre
  10. Linda la cholita (karaoke)
  11. Nuestra promesa (Bonus Track)

miércoles, 2 de mayo de 2012

HISTORIA DE ALGUNOS GRUPOS


LOS KJARKAS
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa "temor o recelo". o también "temblor"
Historia
En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo con el deseo de poner énfasis en el folklore, tocaban lo que la gente pedía, "zambas argentinas", pues la música autóctona de Bolivia se quedaba en las carnestolendas (carnaval), y aún no se tenía el goce para el día a día, sin embargo poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, wayñus o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.
Según la biografía contada por los propios fundadores, se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo el mundo.
Refundación
Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de 10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la música boliviana. Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica de Brasil.
Cronología
En 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, donde se desarrollo el primer videoclip folklorico de la historia de su país, un canto a su patria que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos. También podemos encontrar en este disco canciones como: La leyenda del amor, una composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los tiempos incaicos.
Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.
En 1977 publican el segundo álbum, Sueño milenario de los Andes, o como salió en esa época en 2 LPs con el nombre de "Fortaleza" lanzados entre 1977 y 1978 por la empresa discográfica SABA, con canciones de muy marcadas raíces folclóricas.
El grupo se fue haciendo más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980, publican Cóndor Mallku, donde comienzan a incluir temas románticos que se alejan algo más del folclor tradicional, innovando los ritmos y temáticas. En este disco empiezan a hacerse patentes las cualidades artísticas de los hermanos Hermosa en canciones como Ella es o Pequeño amor, canciones que nos hablan de amor, con un toque filosófico y poético en sus letras.
En 1981, se incorporan al grupo Julio Lavayén y Ramiro de la Zerda y es editado el álbum Desde el alma de mi pueblo, en el que destaca Por un sueño de amor. Así, disco a disco, Los Kjarkas van creciendo en fama y arte durante los años 80 y se convierten en el principal grupo musical de Bolivia, cuya repercusión traspasaría fronteras y mares.
Simon Julio Lavayen Frias Da Nueva perspectiva y evoluciona el charango con la destreza del manejo de este hermoso instrumento que hoy en dia sigue evolucionando.
En 1984, Los Kjarkas fueron invitados al XV Festival de Música Popular de Japón donde competían más de 1.800 canciones de todo el mundo para el primer premio. La composición de Ulises Hermosa Florcita azul quedó en el décimo lugar, este evento abrió a Los Kjarkas el éxito particular que tienen en la actualidad en el país del Sol naciente.
Plagios y polémicas en torno al tema «Llorando se fue»
El tema titulado «Llorando se fue» es una de las composiciones de los Kjarkas más utilizadas por otros artistas para interpretarlas en diversas versiones; en algunos casos protagonizando escándalos y procesos judiciales por plagio.
Uno de los casos más sonados fue el protagonizado por la agrupación Kaoma en 1989, quien lanzara al mercado el tema Chorando se foi (conocido simplemente como «La lambada»). El caso fue ganado por los Kjarkas quienes probaron la autoría del tema y demostraron el plagio de la agrupación Kaoma, [                 ]recibiendo una indemnización.
Posteriormente en el 2006 el dúo de reggaeton Wisin & Yandel habría utilizado una parte del tema en su canción Pam Pam; 4 años más tarde, en el 2010 Don Omar también utilizaría el tema con parte de su letra en castellano en el tema Taboo. A inicios del 2011, los artistas Jennifer López y Pitbull interpretaron el tema On the floor, en donde se utilizaba parte de la melodía del tema. En los casos de los temas «Taboo» y «On the floor» los artistas mencionan la autoría de los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa.



Derivaciones
Los años pasaban y se incorporaban músicos como Edwin Castellanos y Fernando Torrico, que más tarde abandonarían el grupo para formar el dúo Tupay dejando sus composiciones como; Ritmo negro, Mi samba mi negra, El piclaflor, No temas enamorarte, que después los Kjarkas estarían interpretando.
En los años 80 salen canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay, Imillitay, Oruro, Tiempo al tiempo, Chukiago Marka, Solo, etc.
En 1989, editan el único álbum en el que no cantan, titulado Ch'uwa yaku.
Miembros
Los Kjarkas, inicialmente estaba conformado por los hermanos Hermosa, Wilson, Castel y Gonzalo, mas un cuarto miembro Edgar Villarroel.
Con el transcurrir de los años se han incorporado varios otro miembros como; Elmer Hermosa, Gaston Guardia, Makoto Shishido, Francisco Hurtado, Braulio Sanchez por mencionar algunos.
Fallece Ulises Hermosa
En 1992, el grupo se vio fuertemente resentido por la enfermedad de Ulises Hermosa, el cual fallece de cáncer en la ciudad de Houston tras una penosa agonía en esta localidad. Antes de morir, concluyó la canción El árbol de mi destino, la cual fue publicada póstumamente por el grupo. Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos, cuyo tema principal es la composición Tarajchi del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa.
En los años 90, se incorporaron al grupo Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija, Mi pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes.
En 1997, Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre..., en el que se televisa la presentación del disco en el Hotel Presidente.
Nuevos Artistas
El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya sensual, Kamanchaca, etcétera. En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora el aniversario de la aparición del grupo.

Nuevo milenio
Actualmente los Kjarkas continúan con su éxito con sus nuevos temas como : "Fría" (Taquirari), "Munasq'echay" (K'antu) y reciben un Disco de Oro por la venta de 2 mil ejemplares de su última producción.
Kjarkas el 2010 graba con el grupo Prisma una canción titulada "No te puedo olvidar" esta canción tiene el propósito de fusionar la gran riqueza de nuestros instrumentos y sonidos folclóricos, como el charango las zampoñas de la mano de todos los KJARKAS con los instrumentos electrónicos y el acordeón característicos de “PRISMA”.
La canción es de autoria de Kjarkas y Prisma, ademas es cantada por Silvana Mallcu, Rocío Mallcu de Prisma y la voz inconfundible de KJARKAS Elmer Hermosa. "No te puedo olvidar" promete ser todo un éxito, así como todas las canciones de Kjarkas, este proyecto es muy serio por este motivo kjarkas y Prisma rodaran su video clip en formato cinematográfico para que se pase el vídeo en todos los canales de televisión a nivel mundial (Ritmoson, telehit, Mtv, htv, etc).
Recientemente algunos de los hijos de Los Kjarkas han fundado un nuevo grupo musical llamado Chila Jatun.

GRUPO ANTOLOGIA



La música como expresión humana a sido la iniciativa de jóvenes músicos que inquietados por expresar sus vivencias matizados por el romanticismo, el amor, la amistad, los sueños y la esperanza por la vida misma, forman en la ciudad de lima en el año 1998 una agrupación cuyo nombre es  ANTOLOGÍA.
Antología, es liderado por el joven músico Dilio Galindo Moreno, director, primera voz y guitarra base de la tan prestigiosa agrupación, natural de Puquio que esta ubicado en el departamento de Ayacucho y José Meza Muñoz charanguista y arreglista de la agrupación, uno de los trabajos que realizo como director de arreglos en donde se puede apreciar su gran talento es la producción amor amor de los hermanos Gaitán Castro y del grupo Pachacamac que en la actualidad se encuentran en EE.UU., natural de la oroya en el departamento de Junín. A fines del año 1999 son invitados a viajar a Japón para presentarse en el teatro “tessenkai”, “Kitahiroshima” y el hotel “keio plaza”. A su retorno al Perú graban su primera producción musical titulado “Niña”.
Marcan su punto de partida en año 2000 entregando al Perú y al mundo el lanzamiento de esta primera producción, compuesto por 10 temas que se habían perdido a lo largo del tiempo, Temas que calaron en la aceptación del publico llegando así al comienzo del gran camino por recorrer.
De esta manera ANTOLOGÍA viene realizando giras nacionales compartiendo escenario con destacados exponentes de nuestra música. En el año 2002 viajan a Bolivia, invitados para compartir nuestra música.
Durante todos estos años ANTOLOGÍA trabaja por la recopilación, restauración y desarrollo de nuestra música, lanzando su segunda producción discográfica el 28 de marzo titulado “Momentos vividos” este disco conserva en cada uno de sus temas el estilo que los caracteriza, Temas aceptado por el público en general y sobre todo por los jóvenes.
ro del plan de actividades a realizar en el presente año se encuentran trabajando en el desarrollo de la tercera producción discográfica tal es así que José Meza el charanguista y arreglista del grupo se encuentra ahora en EE.UU. para poder realizar la edición de la tercera producción. En el mes de abril estuvieron por el país hermano Ecuador promoviendo la música, los últimos compromisos promoviendo la música al interior del Perú fueron Ayacucho, Arequipa, Huaraz, Trujillo, Chao y Lima.

La música debe brotar fuego del corazón del hombre, y lagrimas de los ojos de la mujer”


sábado, 14 de abril de 2012

BUENA MUSICA............................"SAYAS"

BUENA MUSICA............................"SAYAS"
Me refiero a la música afro-boliviana, la "saya" proviene de la "morenada", que fue la primera expresión de danza africana en Bolivia.
Nació en las minas de Potosí durante el coloniaje. La morenada nace en una simbiosis de actitud y danza por la reacción que los esclavos traídos de África tuvieron al ver caer la nieve por primera vez en sus vidas. Se sacudían en el afán de librarse de la nieve, al no poder usar sus manos, sujetadas con cadenas que producían un sonido acompasado por los movimientos de la danza, marcando así el compas que caracteriza este ritmo y derivando de ahi el uso de la matraca.
Los trajes llegan a simbolizar el cargamento de nieve y metal, mientras que las pelucas blancas, la nieve que cubría sus cabezas.
De esas minas de Potosí, llegaron a los yungas de La Paz cientos de morenos, aportando muchas expresiones culturales, entre ellos: LA SAYA.
La Saya afro boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres.
EL RITMO EXQUISITO
La  SAYA identifica plenamente a Los negritos o esclavos. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.
El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde.

LAS CARACTERÍSTICAS:
Las características de la  SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos.

LA VESTIMENTA:



Es  de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ceñido a la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.

Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colan y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.
Las mujeres forman dos hileras y son las que realizan la coreografía. Los varones van atrás portando los instrumentos musicales.

INSTRUMENTOS:
 Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de caña huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.
Algunos instrumentos:


 
ALGUNOS CANTANTES
*      LOS KJARKAS



                   HISTORIA Y ÁLBUM MUSICAL:
Los Kjarkas es un boliviano, la banda de la provincia de Capinota en el departamento de Cochabamba , uno de los más populares del pop andinos bandas en la historia del país. An unauthorised translation of their song " Llorando se fue " by French producers Jean Karakos and Olivier Lorsac resulted in Kaoma 's hit " Lambada ". Don Omar 's " Taboo " and Jennifer Lopez 's single " On the Floor " also sample "Llorando se fue". Una traducción no autorizada de su canción " Llorando Se Fue "por el francés Jean Karakos productores y Lorsac Olivier resultó en Kaoma 's éxito " Lambada ". Don Omar 's " Taboo "y Jennifer López 's sencillo " En el piso ", también de la muestra" Llorando Se Fue ". After a successful lawsuit, Kaoma paid up and licensed the song. Después de una exitosa demanda judicial, Kaoma desembolsado, así como la licencia de la canción. Kjarkas have also founded two schools teaching Andean folk music: the Musical School of Kjarkas ( Lima , Peru ) and La Fundación Kjarkas ( Ecuador ). Kjarkas también han fundado dos escuelas de enseñanza de la música andina tradicional: la Escuela Musical de Kjarkas ( Lima , Perú ) y La Fundación Kjarkas ( Ecuador ). They have toured across Japan, Europe, Scandinavia, the United States, South America and Australia and they have composed over 350 songs composed. Ellos han viajado a través de Japón, Europa, Escandinavia, Estados Unidos, América del Sur y Australia y se han formado más de 350 canciones compuestas. Los Kjarkas are the most successful folk band from Bolivia. Los Kjarkas son el grupo de folk más exitosa de Bolivia.
The band's leader has always been singer, guitarist and songwriter Gonzalo Hermosa González, who formed the band with his brothers Elmer Hermosa González and Ulises Hermosa González, as well as Gastón Guardia Bilboa and Ramiro de la Zerda. El líder de la banda siempre ha sido cantante, guitarrista y compositor Gonzalo Hermosa González, que formó la banda con sus hermanos Elmer Hermosa González y Ulises Hermosa González, así como Gastón Guardia Bilbao y Ramiro de la Zerda. De la Zerda left group to form Grupo Fortaleza and Ulises Hermosa died of cancer in 1992, being replaced by Eduardo Yáñez Loayza, Rolando Malpartida Porcel and José Luis Morales Rodríguez. De la Zerda dejó el grupo para formar el Grupo Fortaleza y Ulises Hermosa murió de cáncer en 1992, siendo sustituido por Eduardo Yáñez Loayza, Rolando Malpartida Porcel y José Luis Morales Rodríguez. By 2002, Japanese born Makoto Shishido, Lin Angulo, and Gonzalo Hermosa González junior had replaced Yáñez, Porcel, and Rodríguez. En 2002, el japonés Makoto Shishido nacido, Lin Angulo y Gonzalo Hermosa González, Junior había reemplazado a Yáñez, Porcel, y Rodríguez. Makoto joined the band after seeing them play in Japan. Makoto se unió a la banda después de verlos tocar en Japón.

“La música debe brotar fuego del corazón del hombre, y lagrimas de los ojos de la mujer”