LOS KJARKAS
Los
Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota
(Bolivia)
en 1965
por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel.
El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño,
que significa "temor o recelo". o también "temblor"
Historia
En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad
distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo con el deseo de
poner énfasis en el folklore, tocaban lo que la gente pedía, "zambas
argentinas", pues la música autóctona de Bolivia se quedaba en las
carnestolendas (carnaval), y aún no se tenía el goce para el día a día, sin
embargo poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer énfasis en ritmos
más propios del país como las cuecas, wayñus o
bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.
Según la biografía contada por los propios fundadores,
se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música
boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una
nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo
el mundo.
Refundación
Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo
y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas
y Alcides Mejía. Durante más de 10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en
la composición e interpretación de la música boliviana. Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas
privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música
folclórica de Brasil.
Cronología
En 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico
Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por
Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia,
donde se desarrollo el primer videoclip folklorico de la historia de su país,
un canto a su patria que se convirtió en un segundo himno nacional y que es
canción obligada en todos sus conciertos. También podemos encontrar en este
disco canciones como: La leyenda del amor, una composición muy hermosa que
narra la vida de una flor en los tiempos incaicos.
Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos
hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia
(26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La
incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales
propias muy importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran
medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.
En 1977 publican el segundo álbum, Sueño milenario de los Andes, o como
salió en esa época en 2 LPs con el nombre de "Fortaleza" lanzados
entre 1977 y 1978 por la empresa discográfica SABA, con canciones de muy
marcadas raíces folclóricas.
El grupo se fue haciendo más popular, organizando
giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980, publican Cóndor Mallku, donde comienzan a incluir temas románticos que se
alejan algo más del folclor tradicional, innovando los ritmos y
temáticas. En este disco empiezan a hacerse patentes las cualidades artísticas
de los hermanos Hermosa en canciones como Ella es o Pequeño amor,
canciones que nos hablan de amor, con un toque filosófico y poético en sus
letras.
En 1981, se incorporan al grupo Julio Lavayén y
Ramiro de la Zerda y es editado el álbum Desde
el alma de mi pueblo, en el que destaca Por un sueño de amor. Así, disco a disco, Los Kjarkas van
creciendo en fama y arte durante los años 80 y se convierten en el principal grupo musical de
Bolivia, cuya repercusión traspasaría fronteras y mares.
Simon Julio Lavayen Frias Da Nueva perspectiva y evoluciona el charango con la
destreza del manejo de este hermoso instrumento que hoy en dia sigue
evolucionando.
En 1984, Los Kjarkas fueron invitados al XV
Festival de Música Popular de Japón donde competían más de 1.800 canciones de
todo el mundo para el primer premio. La composición de Ulises Hermosa Florcita azul quedó en el décimo
lugar, este evento abrió a Los Kjarkas el éxito particular que tienen en la
actualidad en el país del Sol naciente.
Plagios y polémicas en torno al tema
«Llorando se fue»
El tema titulado «Llorando se fue» es una de las composiciones
de los Kjarkas más utilizadas por otros artistas para interpretarlas en
diversas versiones; en algunos casos protagonizando escándalos y procesos
judiciales por plagio.
Uno de los casos más sonados fue el protagonizado por
la agrupación Kaoma en 1989, quien lanzara al mercado el tema Chorando se foi (conocido simplemente como «La lambada»). El caso fue
ganado por los Kjarkas quienes probaron la autoría del tema y demostraron el
plagio de la agrupación Kaoma, recibiendo una
indemnización.
Posteriormente en el 2006 el dúo de reggaeton Wisin & Yandel habría utilizado una parte del tema en su canción Pam Pam; 4 años más tarde, en el 2010 Don Omar también utilizaría el tema con parte de su letra en
castellano en el tema Taboo. A inicios del 2011, los artistas Jennifer López y Pitbull interpretaron el tema On the floor, en donde se utilizaba parte de la melodía del tema.
En los casos de los temas «Taboo» y «On the floor» los artistas mencionan la
autoría de los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa.
Derivaciones
Los años pasaban y se incorporaban músicos como Edwin
Castellanos y Fernando Torrico, que más tarde abandonarían el grupo para formar
el dúo Tupay dejando sus composiciones como; Ritmo negro, Mi samba mi negra, El
piclaflor, No temas enamorarte,
que después los Kjarkas estarían interpretando.
En los años 80 salen canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay, Imillitay, Oruro,
Tiempo al tiempo, Chukiago Marka, Solo, etc.
En 1989, editan el único álbum en el que no cantan,
titulado Ch'uwa yaku.
Miembros
Los Kjarkas, inicialmente estaba conformado por los
hermanos Hermosa, Wilson, Castel y Gonzalo, mas un cuarto miembro Edgar
Villarroel.
Con el transcurrir de los años se han incorporado
varios otro miembros como; Elmer Hermosa, Gaston Guardia, Makoto Shishido,
Francisco Hurtado, Braulio Sanchez por mencionar algunos.
Fallece Ulises Hermosa
En 1992, el grupo se vio fuertemente resentido por la
enfermedad de Ulises Hermosa, el cual fallece de cáncer en la ciudad de Houston tras una penosa agonía en esta localidad. Antes de
morir, concluyó la canción El árbol de
mi destino, la cual fue publicada póstumamente por el grupo. Al año
siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos,
cuyo tema principal es la composición Tarajchi
del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe
la historia y sentires de la familia Hermosa.
En los años 90, se incorporaron al grupo Rolando
Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales.
Siguieron cosechando éxitos como Señora,
su hija, Mi pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes.
En 1997, Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre..., en el que se televisa
la presentación del disco en el Hotel Presidente.
Nuevos Artistas
El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas:
el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como Gonzalo Hermosa Jr.,
Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las
composiciones, como Lección de vida,
Saya sensual, Kamanchaca, etcétera. En el año 2006,
Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora el aniversario de la aparición del grupo.
Nuevo milenio
Actualmente los Kjarkas continúan con su éxito con sus
nuevos temas como : "Fría" (Taquirari), "Munasq'echay"
(K'antu) y reciben un Disco de Oro por la venta de 2 mil ejemplares de su
última producción.
Kjarkas el 2010 graba con el grupo Prisma una canción
titulada "No te puedo olvidar" esta canción tiene el propósito de
fusionar la gran riqueza de nuestros instrumentos y sonidos folclóricos, como
el charango las zampoñas de la mano de todos los KJARKAS con los instrumentos
electrónicos y el acordeón característicos de “PRISMA”.
La canción es de autoria de Kjarkas y Prisma, ademas
es cantada por Silvana Mallcu, Rocío Mallcu de Prisma y la voz inconfundible de
KJARKAS Elmer Hermosa. "No te puedo olvidar" promete ser todo un
éxito, así como todas las canciones de Kjarkas, este proyecto es muy serio por
este motivo kjarkas y Prisma rodaran su video clip en formato cinematográfico
para que se pase el vídeo en todos los canales de televisión a nivel mundial
(Ritmoson, telehit, Mtv, htv, etc).
Recientemente algunos de los hijos de Los Kjarkas han
fundado un nuevo grupo musical llamado Chila Jatun.
GRUPO ANTOLOGIA
La música como expresión humana a sido la iniciativa de
jóvenes músicos que inquietados por expresar sus vivencias matizados por el
romanticismo, el amor, la amistad, los sueños y la esperanza por la vida misma,
forman en la ciudad de lima en el año 1998 una agrupación cuyo nombre es ANTOLOGÍA.
Antología, es liderado por el joven músico Dilio Galindo
Moreno, director, primera voz y guitarra base de la tan prestigiosa agrupación,
natural de Puquio que esta ubicado en el departamento de Ayacucho y José Meza Muñoz
charanguista y arreglista de la agrupación, uno de los trabajos que realizo
como director de arreglos en donde se puede apreciar su gran talento es la
producción amor amor de los hermanos Gaitán Castro y del grupo Pachacamac que
en la actualidad se encuentran en EE.UU., natural de la oroya en el
departamento de Junín. A fines del año 1999 son invitados a viajar a Japón para
presentarse en el teatro “tessenkai”, “Kitahiroshima” y el hotel “keio plaza”.
A su retorno al Perú graban su primera producción musical titulado “Niña”.
Marcan su punto de partida en año 2000 entregando al Perú y
al mundo el lanzamiento de esta primera producción, compuesto por 10 temas que
se habían perdido a lo largo del tiempo, Temas que calaron en la aceptación del
publico llegando así al comienzo del gran camino por recorrer.
De esta manera ANTOLOGÍA viene realizando giras nacionales
compartiendo escenario con destacados exponentes de nuestra música. En el año
2002 viajan a Bolivia, invitados para compartir nuestra música.
Durante todos estos años ANTOLOGÍA trabaja por la
recopilación, restauración y desarrollo de nuestra música, lanzando su segunda
producción discográfica el 28 de marzo titulado “Momentos vividos” este disco
conserva en cada uno de sus temas el estilo que los caracteriza, Temas aceptado
por el público en general y sobre todo por los jóvenes.
ro del plan de actividades a realizar en el presente año se
encuentran trabajando en el desarrollo de la tercera producción discográfica
tal es así que José Meza el charanguista y arreglista del grupo se encuentra
ahora en EE.UU. para poder realizar la edición de la tercera producción. En el
mes de abril estuvieron por el país hermano Ecuador promoviendo la música, los
últimos compromisos promoviendo la música al interior del Perú fueron Ayacucho,
Arequipa, Huaraz, Trujillo, Chao y Lima.
La música debe brotar fuego del corazón del hombre, y lagrimas de los ojos de la mujer”
La música debe brotar fuego del corazón del hombre, y lagrimas de los ojos de la mujer”
No hay comentarios:
Publicar un comentario